domingo, diciembre 10, 2006

Cruzando las Fiestas para llegar al otro año

El semestre de otoño está por empezar su última semana y media, mientras College Park y alrededores se viste de rojo y blanco, no porque sean de River, sino por las Fiestas. Un surtido de lo más cutre de muñequitos de papá noel, arbolitos y renos fabricados con miles de lucecitas adornan la entrada de las casas, incluyendo algunos detalles casi macabritos, como en la de la esquina, que tiene un reno hecho con alambre y luces, que mueve la cabeza de un modo bastante poco alegre y algo inquietante. Pero bueno, si en Europa tienen mal gusto con el tema navideño, imagínense lo que puede ser por estos lares.

En lo que respecta a la Universidad, ya la semana que viene es la última, y luego vienen los finales. Y luego del final, unos días antes de Navidad, me tomo el vuelo que, previa escala en El Salvador y en Lima, me dejará finalmente en mi ciudad natal, que abandonaré rápidamente rumbo a Venado Tuerto, ciudad natal de mi padre.

El balance de fin de año...


Mmm, acercándose ya el fin de mi primer semestre en Maryland, correspondería hacer un balance de lo vivido hasta ahora. Bueno, pero lo voy a dejar para más adelante, porque hay bastantes cosas por comentar, y el semestre no ha terminado. Pero creo que el balance general es muy positivo. Este resultó un año muy especial por muchísimos motivos, y dudo que vaya a tener otro parecido en mucho tiempo. Después de todo, vivir en tres continentes distintos en un solo año es bastante poco frecuente (al menos, a mí es la primera vez que me pasa).

Anuncio!

Augusto tras meses de cuidadosa deliberación interna, decidió montarse un blog, su Gaia Report. Los invito a visitarlo, me parece que pinta entretenido. Veremos si lo mantiene actualizado ;)

Y los gusanitos, qué onda?

Sigo adentrandome en los misterios de los susodichos gusanitos. Tras una serie de resultados no demasiado esclarecedores con los experimentos de regeneración celular usando el marcado con BrdU, me puse a practicar tinciones fluorescentes. Estás tinciones básicamente consisten en usar algun tipo de compuesto bioquímico que se "pega" a ciertos elementos particulares de las células, y que se asocia a un compuesto químico que cuando se ilumina con una lámpara ultravioleta, brilla con un color particular. Tengan en cuenta que la mayoría de los tejidos y componentes celulares de estos animales son transparentes, e incluso con el microscopio de contraste de fases es dificil distinguirlos sin algún tipo de tinción.

Un ejemplo de estas tinciones es la técnica de faloidina, que se usa para visualizar la musculatura. La faloidina es la toxina del hongo Amanita phalloides, que actúa fijándose a las fibras de m-actina, la principal proteína componente de los músculos. Por eso, ese hongo es uno de los más venenosos que se conocen. Pero esa propiedad de la toxina la vuelve muy útil para detectar fibras de actina en una muestra. La faloidina se conjuga (se combina) con un grupo fluorescente, y se aplica a la muestra... en este caso, a los gusanitos. Luego se enjuaga, y se coloca en el microscopio de fluorescencia, donde se ve algo como lo que se aprecia en la foto adjunta. La imagen muestra la disposición de las fibras musculares ventrales (de abajo) de un ejemplar de Chaetogaster diaphanus, la misma especie de la foto que puse en mi post anterior. Se puede distinguir la musculatura circular, que rodea toda la circunferencia del tubo que forma el gusano, así como las fibras oblicuas, que se entrecruzan alrededor de la zona donde salen las quetas (esos pelítos rígidos que usan para moverse). También pueden distinguirse como bandas gruesas longitudinales la musculatura longitudinal.

Otro tipo de tinción que estuve probando es una técnica inmunoquímica para detectar acetyl-tubulina. La tubulina es otra de las principales proteinas estructurales de las células, y suele ser el principal componente de cilias y flagelos, por un lado, y de los sistemas de transporte axonal de neurotransmisores. En este caso, la técnica hace uso de anticuerpos, las proteínas de defensa que usan los mamíferos para detectar y marcar elementos extraños ajenos al organismo. Incluso quienes no están en el tema, pueden haber oído hablar de los anticuerpos monoclonales. Se trata de una técnica que permite generar en gran cantidad anticuerpos "a medida", es decir, proteínas capaces de detectar y marcar casi cualquier componente celular que nos resulte de interés. Bueno, en para detectar la tubulina, lo que hacemos en el lab es usar anticuerpos anti-tubulina que se generaron a partir de células inmunitarias de ratón. Incubamos la muestra (cuando digo "la muestra" quiere decir "el gusanito muerto y fijado con formol") en esos anticuerpos, y después enjuagamos y los incubamos en otros anticuerpos que vienen de células de cabra, y que detectan los anticuerpos de ratón. Los anticuerpos de cabra tienen un congujado fluorescente, como la faloidina del caso anterior. Al mirarlo al microscopio de fluorescencia, es posible ver, por un lado los campos ciliares del tubo digestivo y de los nefridios (los nefridios son los "riñones" de estos animalitos"), y por el otro, la red de fibras del sistema nervioso central. A veces, si la tinción sale bien y el gusanito está en la pose adecuada, es posible incluso distinguir neuronas individuales del sistema nervioso periférica, tales como elementos sensoriales embebidos en la epidermis, y que extienden axones hasta alguno de los ganglios ventrales.

La tercera técnica que estuve probando es la tinción con DAPI, un compuesto que se fija al ADN en el núcleo de las células. El resultado es como una "constelación" de puntos, cada uno un núcleo. Puse una foto de un ejemplar de Pristina leidyi teñido con esa técnica en el blog de fotos.

Lo interesante de estas técnicas es que es posible tratar una muestra con más de una técnica a la vez. Mis últimas pruebas de usar las tres técnicas en simultáneo han resultado bastante exitosas. Como uso conjugados fluorescentes que emiten luz de distinto color en cada caso (rojo, verde, azul), es posible sacar fotos a cada uno de los componentes, y luego, como se estarán imaginando, combinarlos en una única imagen. Un poco de Photoshop, y también es posible agregar más elementos, como por ejemplo una imagen del ejemplar usando luz normal, de modo de poder ver mejor dónde se ubica cada cosa. Por ejemplo, la foto que se ve combina una imagen de tubulina (verde) con una de DAPI (azul) para mostrar la inervación de la cabeza de un Chaetogaster , distinguiendo las fibras nerviosas en sí (axones, en verde) de los cuerpos celulares de las neuronas, que forman los ganglios, y que se ven como agrupaciones de núcleos azules.

Bueno, eso es todo por hoy, espero poner un post más antes de partir hacia el sur, rumbo a las Fiestas en familia, mi casamiento y un poco de veranito. Saludos, y no olviden que los comentarios son más que bienvenidos!