domingo, octubre 01, 2006

Los gusanitos y yo

Bueno, ya hace un mes y medio que estoy viviendo en el gran país del Norte. De a poco la vida se va transformando de esa novedad permanente de recién llegado a la rutina cotidiana, proceso propiciado por la vida académica, que es bastante activa y bastante absorbente, como muchos de ustedes sabrán en carne propia.

Con lo cual de a poco las novedades locales dejan de ser de extremo interés, y además el tiempo para narrar con ínfimo detalle mis idas y venidas (vamos, que tampoco son tantas, pero bué...) se hace más escaso. Con sólo ver el lapso entre esta entrada y la anterior!

También se nota el aumento de las tareas en que no volví a bajar a DC a pasear por museos y demás. En general, frecuento el campus incluyendo los sábados, porque siempre queda algo por hacer y los sábados son un día tranqui.

Mis gusanitos

Cómo se que es una pregunta frecuentemente preguntada, aprovecho para contar un poco de qué va el tema hacia el cual estoy enfocando mi investigación. Cabe aclarar que aún no hay un proyecto de tesis definido, pero ya estoy empezand a intentar estrechar la mira a ver si podemos ir entreviendo el panorama. Intentaré no ser extremádamente técnico, pero tampoco pienso responder a comentarios del tipo "y eso para qué sirve" o "y eso que tiene que ver con las personas". Fui muy amable con mucha gente estos últimos tiempos al respecto, y empiezo a darme cuenta de que estoy cediendo demasiado gentilmente a las ridículas posturas antropocéntricas de la mayoría de la gente extraída de fuera de las ciencias naturales e incluso de algunos de dentro también. He dicho....

El Bely Lab centra sus temas de investigación en la evolución y "reciclaje" de los mecanismos genéticos y de desarrollo de los fenómenos relacionados con la regeneración de partes corporales perdidas como parte de traumatismos de "gran escala" (desmembramiento, decapitación, seccionamiento corporal, y otras cosas gore por el estilo), y de un derivado reproductivo, la fisión. En general, estudiamos organismos "modelo" que cumplen con una serie de características que los hace útiles para estudiar estos fenómenos.

Los organismos "modelo" son una herramienta muy útil para la biología. Se trata de especies especialmente prácticas para estudiar ciertos fenómenos, con la esperanza de que lo que se descubre en ellos es aplicable a otros organismos también (extensión inferencial). Características típicas de un organismo modelo son:
  • Organismos fáciles de criar y mantener en un laboratorio.
  • Ciclos reproductivos cortos. Esto ayuda por un lado a obtener un número importante de ejemplares en poco tiempo, y por otro lado ayuda mucho en estudios que se hacen sobre generaciones sucesivas (típicamente en genética).
  • Otros aspectos de la especie que la hacen especialmente interesante o util para estudiar determinados temas.
Cabe aclarar que no es importante que un organismo modelo se parezca, esté emparentado o funcione como un ser humano.

En el laboratorio, los principales modelos que usamos son gusanos anélidos, en particular, gusanos oligoquetos de agua dulce, parientes más pequeños de las lombrices de tierra y las sanguijuelas. En particular, estamos interesados en miembros de la familia Tubificidae, que se compone de dos grupos, los tubificinos y los naiadinos. Los tubificinos, en particular Tubifex tubifex, son bastante comunes en muchos acuarios, y también son muy estudiados por su amplia tolerancia a los contaminantes en las aguas. Por otro lado, ponen huevos bastante grandes (más o menos como cualquiera de los puntos "·" de este blog) en grupos de aproximadamente 10 que depositan en un capullo o cocoon. Cada uno de esos huevos se desarrolla en un embrión que tras unos días eclosiona como un gusano juvenil.

El desarrollo embrionario de esta especie viene siendo intensivamente estudiado por un grupo japones de la Universidad de Hokaido, dirigido por Takashi Shimizu. De hecho, están sacando varios papers en los que exploran los patrones de expresión de varios genes reguladores. No voy a entrar en detalles, pero lo bueno es que si ellos desarrollan los protocolos para la especie, nosotros luego podemos ponerlas a prueba para visualizar la expresión de esos genes en momentos distintos a la embriogénesis.

Bueno, sin irme por las ramas, lo interesante de Tubifex es que tiene capacidades regenerativas. Si se le corta la cabeza puede generar un cúmulo de células indiferenciadas (blastema) capaces de reorganizarse como una nueva cabeza. Este fenómeno es conocido como regeneración anterior (porque la cabeza está antes del resto del cuerpo, viteh). También pueden hacer crecer una cola nueva si se la amputan, capacidad que, como podrán adivinar ya, se denomina regeneración posterior. Bueno, lo que se plantea es que estos procesos de regeneración "toman prestados" muchos de los mecanismos de desarrollo embrionarios, pero también algunos nuevos.

El otro grupo de especies de anélidos que estamos estudiando son los naiadidos (o naiadidinos, si se los nombra como subfamiliade Tubificidae). Estos gusanitos en general son bastante más chicos que los Tubifex, y forman parte de la meiofauna de los lechos de arroyos y lagunas. Meiofauna es un término que se refiere a todos los bichines bastante minúsculos que viven entre los granos de arena y sedimentos. Lo cierto es que estos naiadidos también son capaces de regenerar como los tubifícidos (de hecho, bastante mejor). Pero además, tiene algo muy interesante, y es que han desarrollado un mecanismo de reproducción basado en la regeneración: la fisión paratómica. En este curioso mecanismo de reproducción asexual, una cola y una cabeza nuevas comienzan a crecer en el medio del cuerpo del animal, que acaba por volverse dos individuos "pegados". Hay paralelos evidentes entre los mecanismos de fisión y los de regeneración, y es uno de los objetivos del lab averiguar qué mecanismos hay en común, y qué sistemas genéticos de regulación están detrás de todo esto.

La dejo acá por hoy, ya pasearé en detalles más adelante, no quiero marear a los lectores menos "biológicamente inclinados".