
Con lo cual de a poco las novedades locales dejan de ser de extremo interés, y además el tiempo para narrar con ínfimo detalle mis idas y venidas (vamos, que tampoco son tantas, pero bué...) se hace más escaso. Con sólo ver el lapso entre esta entrada y la anterior!
También se nota el aumento de las tareas en que no volví a bajar a DC a pasear por museos y demás. En general, frecuento el campus incluyendo los sábados, porque siempre queda algo por hacer y los sábados son un día tranqui.
Mis gusanitos

El Bely Lab centra sus temas de investigación en la evolución y "reciclaje" de los mecanismos genéticos y de desarrollo de los fenómenos relacionados con la regeneración de partes corporales perdidas como parte de traumatismos de "gran escala" (desmembramiento, decapitación, seccionamiento corporal, y otras cosas gore por el estilo), y de un derivado reproductivo, la fisión. En general, estudiamos organismos "modelo" que cumplen con una serie de características que los hace útiles para estudiar estos fenómenos.
Los organismos "modelo" son una herramienta muy útil para la biología. Se trata de especies especialmente prácticas para estudiar ciertos fenómenos, con la esperanza de que lo que se descubre en ellos es aplicable a otros organismos también (extensión inferencial). Características típicas de un organismo modelo son:
- Organismos fáciles de criar y mantener en un laboratorio.
- Ciclos reproductivos cortos. Esto ayuda por un lado a obtener un número importante de ejemplares en poco tiempo, y por otro lado ayuda mucho en estudios que se hacen sobre generaciones sucesivas (típicamente en genética).
- Otros aspectos de la especie que la hacen especialmente interesante o util para estudiar determinados temas.

En el laboratorio, los principales modelos que usamos son gusanos anélidos, en particular, gusanos oligoquetos de agua dulce, parientes más pequeños de las lombrices de tierra y las sanguijuelas. En particular, estamos interesados en miembros de la familia Tubificidae, que se compone de dos grupos, los tubificinos y los naiadinos. Los tubificinos, en particular Tubifex tubifex, son bastante comunes en muchos acuarios, y también son muy estudiados por su amplia tolerancia a los contaminantes en las aguas. Por otro lado, ponen huevos bastante grandes (más o menos como cualquiera de los puntos "·" de este blog) en grupos de aproximadamente 10 que depositan en un capullo o cocoon. Cada uno de esos huevos se desarrolla en un embrión que tras unos días eclosiona como un gusano juvenil.

El desarrollo embrionario de esta especie viene siendo intensivamente estudiado por un grupo japones de la Universidad de Hokaido, dirigido por Takashi Shimizu. De hecho, están sacando varios papers en los que exploran los patrones de expresión de varios genes reguladores. No voy a entrar en detalles, pero lo bueno es que si ellos desarrollan los protocolos para la especie, nosotros luego podemos ponerlas a prueba para visualizar la expresión de esos genes en momentos distintos a la embriogénesis.
Bueno, sin irme por las ramas, lo interesante de Tubifex es que tiene capacidades regenerativas. Si se le corta la cabeza puede generar un cúmulo de células indiferenciadas (blastema) capaces de reorganizarse como una nueva cabeza. Este fenómeno es conocido como regeneración anterior (porque la cabeza está antes del resto del cuerpo, viteh). También pueden hacer crecer una cola nueva si se la amputan, capacidad que, como podrán adivinar ya, se denomina regeneración posterior. Bueno, lo que se plantea es que estos procesos de regeneración "toman prestados" muchos de los mecanismos de desarrollo embrionarios, pero también algunos nuevos.

La dejo acá por hoy, ya pasearé en detalles más adelante, no quiero marear a los lectores menos "biológicamente inclinados".
3 comentarios:
Veo que ya te metiste en tema. No me mareaste y me resultó sumamente interesante toda la explicación, especialmente la última parte, donde hablás de los "individuos pegados" (pensar que hay tanta gente que va así por la vida y tenemos que ir a investigarlo en los gusanos!!!!)Betty
Dale!
Explicate por que beneficia a la humanidad que halla gente haciendo estudios como el tuyo o como el estudio de la "Estructura ecológica y espacial en la diversidad de hormigas en la transición subantártica-patagónica"
Decí la verdad! Que los cientificos de hoy saben que nos tenemos que transformar en gusanitos o en hormiguitas si queremos sobrevivir los proximos siglos! :P
feliz feliz como una lobriz!
La cosa es que al final yo siempre siento que integramos nueva gente a la familia. Los Galxia Maculatus ya son como esos primos que ves siempre en navidad.
Parece que los nuevos miembros van a ser los simpáticos Tubifex! Mejor porque si los rompemos jugando se arreglan solos!
Je nos puedo conmigo con el chiste facil.(y haciendo un aparte me gustó la explicación Brother).
Publicar un comentario