Por eso es que el fin de semana opté por no hacer nada de la uni, y aprovechar el sábado soleado y cálido que se presentaba, en vez de quedarme en el dungeon. Una buena elección, puesto que el domingo hubo una buena tormentita, llovió y el viento se llevó la mayor parte de las hojas que quedaban. Y tras una larga caminata, saqué algunas fotitos que subí a su respectivo WebAlbum, donde se ven no solo los colores del otoño, sino también de algunas de las costumbres locales (justo había partido esa tarde, así que saqué algunas fotos del tailgating, que describí en un post anterior).
Mis paseos suelen hacerme entrar en contacto con la fauna local (y no me refiero a la fauna

Gusanitoooos!!!

Mientras tanto, sigo avanzando de a poco en mis indagaciones sobre mis sujetos experimentales y sus pormenores. Estuve poniendo a prueba mi pulso extrayendo los embriones (dentro de sus huevos) de los cocoons puestos por Tubifex tubifex, un oligoqueto que habita el barrito en el fondo de estanques, lagunas y arroyos, y que muchos de mis coleguillas deberían recordar de nuestras clases con Liliana, porque es el hospedador intermediario de Myxobolus cerebralis, el myxosporídeo causante de la enfermedad del torneo (whirling disease) en numerosos peces.
De hecho, a su izquierda pueden observar una vista dorsal de un embrión. La cabecita está arriba, la colita abajo, el vientre es el margen que apunta hacia arriba y derecha, mientras que el dorso está para el lado opuesto, bordeado por la masa oscura conformada por abundante vitelo. A diferencia de los típicos huevos de vertebrados, en este la epibolia ocurre desde el vientre hacia la línea media dorsal (para los que no están muy al tanto, epibolia es un proceso que ocurre en el desarrollo del embrion, en que una capa de células crece y se extiende como una manta por encima de otras partes del embrión, encerrando esas partes debajo de un epitelio - en general, las "mantas" de células que van a formar los músculos y la piel recubren de esta manera las células que van a formar el tubo digestivo). Hay otras cositas muy interesantes que comentaré en otro momento.

Bueno, suficiente biología por hoy. Los dejo con el título de uno de los tratados de Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (o simplemente Lamarck, para los amigos), que encontré buscando unos trabajos alemanes de los años '20, y que me pareció particularmente divertido:
Lamarck, Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet de, 1815 -
Histoire naturelle des animaux sans vertèbres: présentant les caractères généraux et particuliers de ces animaux, leur distribution, leurs genres, et la citation des principales espéces qui s’y rapportent : précédée d’une introduction offrant la détermination des caractères essentiels de l’animal, sa distinction du végétal et des autres corps naturels : enfin, l’exposition des principes fondamentaux de la zoologie
O sea... y yo que me quejo de que el título de mi tesis es insufriblemente largo, bien podría haberle puesto al final "...; en fin, de los pescaditos esos."
1 comentario:
Your blog keeps getting better and better! Your older articles are not as good as newer ones you have a lot more creativity and originality now keep it up!
Publicar un comentario